la llorona origen
 

El Diablo, cansado de sus llantos continuos, la amarró a la cama con unas cadenas y le enterró una estaca en el corazón. [25]​ La Pucullén cumple las características de un psicopompo, esto es, una guía de los muertos, que indica con sus pasos y llantos el camino que debe recorrer el muerto para dirigirse desde su morada terrenal hacia el más allá. Para los pueblos talamanqueños, la lechuza surgió cuando Sibú, el dios máximo, mató a la Wíkela, que quería comerse a los indígenas, cocinándola en una olla de barro. La película está basada en dolorosos hechos reales de la historia de Centroamérica; tiene … [100]​ La película animada mexicana La leyenda de la Llorona (Alberto Rodríguez, 2011), en la que unos niños deben liberar a Xochimilco de la Llorona, introduce el mito a las nuevas generaciones infantiles. Mediante sus artes, la Llorona controla y reprime las actividades masculinas consideradas moralmente reprobables, permitiendo que la «normalidad» social y cultural vuelva a su «cauce». [101]​ Se trata de la secuela de la exitosa película mexicana de animación del 2007 dirigida por Ricardo Arnaiz. A pesar de ello, su relato mágico y sobrenatural, emergido de múltiples orígenes, es constante y reconocible, con añadidos, texturizaciones e hibridaciones de muy diversos tipos. Versiones literarias de la leyenda de la Llorona aparecen en este tipo de cuentos, poesías y ensayos escritos por autores costarricenses como Víctor Lizano, Manuel González Feo, Margarita Castro Rowson, Carlos Luis Sáenz y Luis Ferrero Acosta, y recopilados en las obras de Elías Zeledón Cartín sobre el tema de las leyendas. Una de ellas es la Wíkela, una vieja horrenda con atributos de ave, que perseguía a los niños para comérselos. Versión de Voodoo Glow Skulls», «Steampianist con Tsus - La Llorona - Feat. [84]​, En Uruguay, el programa de contenido sobrenatural Voces Anónimas dedicó varios capítulos a la Llorona del parque Rivera de Montevideo. Es a la vez una madre nutricia y destructora. [62]​ La Llorona cumple la función del guardián aterrador que avisa del peligro, disuade al desprevenido y aleja al niño de ahogarse en la poza, el lago o el río. Desde entonces, los viajeros que atraviesan los bosques en las noches calladas cuentan que, en la vera de los ríos, se escuchan ayes quejumbrosos, desgarradores y terribles que paralizan la sangre: es la Llorona que busca a su hijo y cumple la maldición de su padre. Producto del sincretismo cultural, posee elementos tanto indígenas como españoles. [70]​, En la Biblia, en Jeremías, se narra la historia de Raquel, quien llora por sus hijos (el pueblo de Israel) porque perecieron, como un simbolismo del exilio del pueblo hebreo en la tierra de Babilonia. Díaz de la Vega, Alonso (6 de julio de 2018). [50]​ Puede tener el rostro pálido como una calavera. Cuenta la historia que un joven de Tehuantepec fue a una fiesta en la comunidad vecina llamada Juchitan y ahí conoció a una chica tan hermosa que salía de la iglesia vistiendo el famoso traje regional istmeño llamado huipil. [36]​, El asesino de los hijos también puede variar. [3]​ La Llorona puede ser considerada un espíritu de malos presagios, y sus gritos y lamentos nocturnos, un oráculo de eventos desafortunados. De acuerdo a la concepción dual de las divinidades mesoamericanas, Cihuacóatl es a la vez la diosa dadora de la vida y de la muerte, capaz de crear y de destruir a sus hijos. Sin embargo, la leyenda cuenta con múltiples versiones en casi todos los países de Hispanoamérica. Este ser es el origen de leyenda de la, Además de Guatemala, el nombre de María para la Llorona es frecuente en muchos otros países hispanoamericanos. A veces, las madres castigan y asustan a sus hijos diciéndoles que, si las desobedecen, la Llorona vendrá a buscarlos y asustarlos por las noches, cumpliendo un rol de asustador de niños similar al de El Coco. Es así como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas precolombinas, que eventualmente, con la llegada de los conquistadores españoles, fueron asumiendo rasgos comunes debido a la expansión del dominio hispánico sobre el continente. [85]​, En el noveno episodio de la segunda temporada de la serie Grimm, el detective Nick Burkhardt se enfrenta a la Llorona. En este caso La Llorona es una mujer que ahogó a sus tres hijos (dos niños y una niña de entre siete y diez años) como venganza porque su marido la abandonó por otra mujer. [50]​ En El Salvador, la Llorona vaga por las calles de pueblos rurales llorando por sus hijos. Las dos versiones planteaban los enfrentamientos entre la religión cristiana y una absurda religión popular cuyo personaje central era una entidad alucinante, un tal Chalu, al que un brujo borracho invocaba para acrecentar su popularidad entre los lugareños, frente a la del cura del pueblo. Esta leyenda, que presenta fuertes similitudes con la de la Llorona, fue introducida en los Estados Unidos por los esclavos africanos traídos por los europeos a América y es especialmente conocida en estados sureños como Luisiana. Aunque a menundo es asociada con la leyenda de la Llorona, su relación es incierta. El cura de su pueblo se entera y al ver que está embarazada de nuevo, le aconseja darle de mamar al niño antes de matarlo; tras hacerlo, ella siente una gran culpa y desde entonces, vaga por los campos llorando de dolor, buscando a sus hijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino. En su libro: “La Llorona: mito, género y control social en México”, Rosa María Spinoso Arcocha, explica que no hay una sola leyenda sobre La Llorona, sino tres: 1. La Llorona es parte fundamental del folclor y la tradición popular y literaria de México. [80]​, En los Estados Unidos se han publicado una gran cantidad de estudios sobre folclor, tanto en inglés como en español, que incluyen el tema de la Llorona, iniciando con Legends of the City of Mexico de Thomas A. Janvier, publicado en 1910. Entre estos artistas se destacan Chavela Vargas,[113]​ Raphael,[114]​ Joan Baez,[115]​ Lola Beltrán,[116]​ Lucha Villa,[117]​ Ely Guerra,[118]​ El Trío Montalbán,[119]​ Eugenia León,[120]​ Lila Downs,[121]​ Natalia Lafourcade,[122]​ Susana Harp,[123]​ y Angela Aguilar. Tiene el cabello largo, negro y rizado, también puede ser de color plateado, café y dorado, y en él se posan grillos, luciérnagas, cocuyos y mariposas. Esta mujer de ropas vaporosas que se manifiesta creando conmoción, duda y temor, es insignia indiscutible de la cultura mexicana. En la mitología griega, por ejemplo, se pueden encontrar similitudes con el mito de Medea, quien asesinó a sus propios hijos luego de que su esposo, Jasón (a quien había ayudado a recuperar el vellocino de oro), la abandonara por otra mujer. También puedes leer: Fantasmas y monstruos más temidos del mundo. En México, varios investigadores estiman que la Llorona, como personaje de la mitología y las leyendas mexicanas, tiene su origen en algunos seres o deidades prehispánicas como Auicanime, entre los purépechas; Xonaxi Queculla, entre los zapotecos; la Cihuacóatl, entre los nahuas, y la Xtabay, entre los mayas lacandones. Según la Filmoteca de la UNAM, esta cinta es considerada la primera película de horror mexicana. «La Llorona», es una canción popular mexicana, originada en la región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. [28]​, Durante la época de la Nueva España, la leyenda de la Llorona sufrió transformaciones. En Costa Rica, la Llorona es una indígena muy hermosa, hija de un rey huetar, la cual se enamoró de un conquistador español, con el que se veía a solas en lo alto de una cascada, queda embarazada y da a luz un hijo, que es asesinado por el padre de la mujer, arrojándolo de lo alto de la catarata. Luego de 1974 y hasta 2004, pasarán treinta años sin ninguna versión cinematográfica del tema, surgiendo a partir del año 2004 nuevas versiones del personaje, tanto en el cine mexicano como estadounidense, donde la Llorona toma un cariz más diabólico, amenazante y vengativo, adaptando el mito a las necesidades del cine comercial convencional, principalmente de terror y horror. Y a veces decía: –Hijitos míos, ¿a dónde os llevaré?”. [42]​ Otro relato de origen venezolano cuenta que la mujer mataba a sus hijos con cada parto, sin sentir remordimiento. [63]​ Durante la Colonia, proliferaron toda clase de historias sobre muertos, fantasmas y aparecidos, cuyo fin último era censurar el comportamiento desenfrenado y toda clase de conductas consideradas inmorales, en el caso particular de la Llorona, condenando las relaciones ilegítimas. [87]​[108]​ El personaje es introducido finalmente a Hollywood con la producción de 9 millones de dólares The Curse of La Llorona (Michael Chaves, 2019), perteneciente al Universo The Conjuring, donde la leyenda es recreada al inicio de la película, y una trabajadora social (Linda Cardellini) debe salvar a sus hijos del terrorífico espectro (Marisol Ramírez). Debido al temor a la herejía, no se le podía identificar directamente con las diosas prehispánicas la Llorona, por lo que su descripción y las características de la leyenda fueron cambiando para adaptarse a los nuevos estándares de los colonos, aunque conservó su esencia indígena: la vestimenta blanca, el cabello largo y negro, el grito desgarrador de ¡Ay mis hijos! La Llorona es una de las canciones más populares de México, especialmente entonado durante las festividades de Día de Muertos.Se originó en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y no existe una versión única ni se conoce su fecha de creación o autor.. Aunque generalmente se le asocia como la leyenda de La Llorona, no existen evidencias de que ésta sea su origen. Si algún mortal veía estas cosas, era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte. Si se le da la espalda, aparecerá de pronto al lado de la persona. ¿ Te has preguntado alguna vez porque la mayoría de los países latinoamericanos poseen en común esta leyenda urbana? La presencia de seres fantasmales que lloran en los ríos por motivos diversos es una característica recurrente de la mitología aborigen de los pueblos prehispánicos. Tómese en cuenta que María es el nombre femenino más común de América Latina. [41]​ En otra versión costarricense, la Llorona padece de una enfermedad mental, y ahoga a su hijo de forma accidental mientras lo baña en el río. “La Llorona es una combinación de los dos anteriores: una india, mentalmente enferma, que ahogó a sus hijos en el río, y que después de su muerte fue obligada a buscarlos por las noches. [30]​ Los elementos más constantes son la mujer de largos cabellos negros, el grito desgarrador, el vestido blanco y el agua. Según el Dr. José María Marroquí, La Llorona: "La hora avanzada de la noche, el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Lamia vagaba desde entonces lamentándose por la pérdida de sus hijos y devorando a los niños de otras madres. La Llorona. Arrepentida, su llanto llama la atención de los vecinos y familiares, que la maldicen. En la actualidad la gente le teme a La Llorona, ya que esta mujer supuestamente lanza terribles gemidos por las noches. [17]​ En algunas versiones, lleva una bata blanca larga y encima otra bata de color negro con capucha. Otro personaje con el que se le ha relacionado era la diosa del inframundo Mictlancíhuatl, que seducía y perdía a los hombres. En los cortos de Los Caquitos sucede lo mismo con el personaje de Doña Nachita. En la actualidad, la leyenda continúa siendo muy popular desde México hasta Chile, así como en los estados del sur de los Estados Unidos con mayor población de habla hispana, como Arizona, Texas y Nuevo México. La Llorona asusta a las muchachas que han cometido actos de los cuales sus padres no estarían orgullosos. [3]​, En versiones de México y Centroamérica, es común que los relatos de origen de la Llorona mencionen su etnia, su linaje, su situación económica, su nombre, el del esposo y hasta el de hijo o hijos. Origen de la Llorona La Llorona leyenda es tradicionalmente conocida en toda América Latina.La Llorona también se identifica a veces con La Malinche, la mujer nahua que sirvió como intérprete y amante de Hernán Cortés que dio a luz a sus hijos y que algunos dicen que fue traicionada por los conquistadores españoles . La llorona del 10 de febrero de 2021. Origen Prehispánico En la época prehispánica los mitos dan respuesta al origen del hombre y el Universo. Igualmente, los griegos también relataban la leyenda de Lamia, una princesa con quien Zeus había tenido varios hijos, que fueron asesinados por Hera. [90]​ Se trata de un melodrama romántico con tintes expresionistas, donde uno de los personajes es poseído por el fantasma. La leyenda de la Llorona más bien destruye esta base al matar a sus hijos mestizos. Esta diosa posee diferentes atributos: diosa de la tierra (Coatlicue), de la fertilidad y de los partos (Quilaztli), mujer guerrera (Yaocíhuatl) y madre (Tonantzin), tanto de los mexicas como de sus mismos dioses (era la madre de Huitzilopochtli, el mayor dios mexica). [133]​, Este artículo trata sobre el espectro legendario hispanoamericano. Se presenta a este espectro como una mujer ataviada con un vestido blanco, de pelo negro y que llora en las riberas de los ríos, donde se la ve cuando va a secuestrar niños. El origen … Prácticamente en cada ciudad de México existe una historia sobre la fantasmal mujer que sale todas las noches a gritar y … Cihuacóatl, era una diosa mexica que tenía cabeza humana y cuerpo de serpiente. León Portilla, M.; Garibay, A.M.; Beltrán, A. En la historia de este personaje se ha querido ver el comportamiento que la sociedad masculina de la época colonial exigía de la mujer en general y de las indígenas en particular, que involucra un castigo por el incumplimiento del rol de la maternidad asignado por sus condición de mujeres, que se les exigía. [97]​ Al año siguiente, aparece el largometraje Kilómetro 31 (Rigoberto Castañeda, 2005), con una reinvención de la historia del personaje que mezcla la leyenda de la Llorona con la del fantasma de la curva, y con presencia de elementos estéticos y una atmósfera directamente influenciados por las películas de horror japonés, muy en boga a inicios de los años 2000. Esta página se editó por última vez el 5 feb 2021 a las 23:02. [17]​ A la vez diosa y demonio, nadie, en la psique del mundo colonial, puede resistir su aparición ni su llanto de ultratumba, ni siquiera los conquistadores afincados en el valle de México, quienes a causa del espanto incluso instituyeron un toque de queda a las once de la noche[cita requerida], pues pasada esa hora comenzaban a escucharse los gemidos aterradores de la mujer espectral por las calles de la ciudad de México. En la versión urbana este ser sonríe a los hombres y a veces los acompaña un trecho del camino, sin hacerles nada, y esquiva a las mujeres; en la versión rural, es una mujer alta y enjuta, vestida de blanco, que camina trepada en zancos, y que gusta de quitar sus pertenencias a los viajeros. [36]​ La escena puede ocurrir en las grandes ciudades (México, Montevideo, Lima, etc) o en ambientes y épocas campesinas y rurales. Su leyenda posee gran diversidad de versiones, con generalidades y particularismos propios de muchas regiones geográficas. Su vinculación con la noche y lo infernal-funerario la asocia al arquetipo de la Triple Diosa: la virgen que luego se convierte en madre y, finalmente, que da lugar a la anciana cadavérica y terrorífica, a la bruja. Maldecida por el padre, vaga eternamente por las orillas de los ríos buscando a su hijo perdido, perseguida por los espíritus malignos y llorando su desgracia. [88]​ Tras algunos cortometrajes y películas sacadas directamente a vídeo, en 2004 se estrena Las Lloronas, de Lorena Villarreal, en la que tres mujeres de distintas generaciones deben enfrentar la maldición de la Llorona sobre su familia. [31]​[41]​[79]​, El escritor uruguayo Eduardo Galeano, reproduce los presagios de la caída de Tenochtitlan en el libro Memorias del fuego: I.Los nacimientos, incluyendo la aparición de la mujer invisible que aterroriza Tenochtitlan con sus gritos lastimeros, llorando por sus hijos, los aztecas. [34]​, La geografía de la región juega un papel en las características de la leyenda. Desde ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la región arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos perdidos;[48]​ en Huilas, el fantasma nocturno usa ropajes largos que se cubre con un chal, llora la pérdida de una hija, y se le teme porque se roba a los niños para dárselos al Diablo;[23]​ mientras que en Cabildo, la Llorona es el Diablo en persona que llora como mujer. Historia general de las cosas de Nueva España, la exitosa película mexicana de animación del 2007. En algunos relatos, quien la ve puede morir, pero estas versiones son las menos. Es así como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas precolombinas, que eventualmente, con la llegada de los conquistadoresespañoles, fueron asumiendo rasgos comunes debido a la expansión del dominio hispánico sobre el continente. Como lo mencionamos antes, la llorona tiene su origen en Mesoamérica, pero tiene mayor presencia en lo que hoy conocemos como México. Para la canción folklórica mexicana, véase, Primera documentación sobre la leyenda: el sexto presagio, Genios, espíritus y lloronas del Área Cultural Intermedia, Su presencia y representación en la cultura contemporánea, El color blanco es propio de todas las manifestaciones de Cihuacóatl y remite al destino, a la sonaja de niebla de la diosa, a los huesos de los hombres, a las, Nótese que el llanto de Llorona cambia luego de consumada la Conquista: mientras en la época anterior a la caída de Tenochtitlan el fantasma se pregunta qué será de sus hijos (de algún modo, albergando alguna esperanza de salvarlos), durante la época colonial se limita a un, Durante los presagios del fin del imperio azteca, el lago de Texcoco (también Meztliapan, el lago de la Luna —una de las manifestaciones de Cihuacóatl es. Se aparecen como mujeres de enorme tamaño, vestidas con una túnica blanca, con una luz en la mano y los ojos en blanco. La Pucullén llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad,[25]​ o porque uno de sus hijos murió en sus brazos. En la mitología talamanqueña, Itsa' era el nombre que recibía uno de los diablos principales, y a la vez, es el nombre genérico de que se le da a todos los seres malignos. ¿Sabías que existen 500 versiones distintas de este son que se ha convertido en una de las canciones más emblemáticas de la cultura mexicana en todo el mundo? “La Llorona era una atractiva india, de larga cabellera que tuvo varios hijos ilegítimos. La mujer es quemada o colgada y se convierte en la Llorona, que vaga por las calles de la ciudad de México, llorando su tragedia. Dicho proceso también pudo haber ocurrido de forma inversa. ¿La leyenda de la Llorona es de origen prehispánico? La llorona el origen de la leyenda más emblemática de Latinoamérica. Para los escritores chicanos, la Llorona actúa como símbolo protector de la identidad mexicana en los Estados Unidos. [14]​ Según la leyenda, antes de la llegada de los conquistadores españoles a México, se dieron una serie de presagios que auguraban la caída del Imperio mexica a manos de hombres procedentes del oriente. La Llorona. [75]​, En las Filipinas existen dos leyendas similares a la de la Llorona. Aunque hay varias leyendas y el origen de La Llorona tiene raíces mexicas y coloniales. Quintana Mansilla, Bernardo (1987). El conocido relato de la Llorona tiene su origen, en efecto, en el mundo prehispánico. En las tradiciones bribris tiene diferentes manifestaciones. Que aún aparece a los hombres, como una bella mujer, de larga cabellera y vestida de blanco, para atraerlos hacia lugares peligrosos en los que no es raro encontrarlos muertos”. En las novelas de estos escritores, la Llorona o los personajes basados en su figura, hacen la función de defensores de los pobres, los desesperados y los oprimidos, recordando a los jóvenes migrantes su deber hacia su madre patria, defendiendo la unidad y la cultura de los mexicanos en Estados Unidos. ... La gente de la OMS no tiene nada concreto, luego de visitar China en busca de pistas sobre el origen del virus. Sus personajes son seres divinos, a la vez adorados y temidos, cuyos poderes trascienden el intelecto humano. La Pontianak se venga de las madres robándose a sus hijos después de que estas dan a luz.[77]​. Criaturas mitológicas del folclor español asociadas a la Leyenda de la Encantada, como las lamias vascas, las xanas asturianas y las mouras gallegas, comparten características de las damas de blanco. La historia luego se traslada al siglo XX, donde la Llorona (María Elena Marqués) reencarna para cumplir la maldición matando a un niño;[94]​ y La maldición de la Llorona (Rafael Baledón, 1963), que destaca por su manejo de la atmósfera gótica y de terror. Estos seres generalmente se presentan en forma de ogros con algunas características comunes: aspecto monstruoso, rasgos sexuales exagerados (falos y senos mamarios enormes, por ejemplo), velludos, libidinosos, secuestradores de niños o de mujeres, que se manifiestan lanzando alaridos en las montañas y bosques. [2]​, Para explicar el origen de la leyenda de la Llorona, se han propuesto tres vertientes principales: un enfoque literalista, es decir, los hechos ocurrieron realmente: una mujer mató a sus propios hijos y a partir de allí, la historia se fue contando una y otra vez hasta convertir a la mujer en fantasma y a la historia en leyenda; un abordaje evemerista, es decir, donde un mito se superpone sobre una historia real con referentes concretos (es el caso, por ejemplo, en el que el mito de la diosa Cihuacóatl se superpone con la historia de la Malinche); y finalmente, un enfoque parabólico, que tiene una lectura apologética y simbólica, con un sentido oculto, en el que la historia surge como una forma de dar voz a sectores silenciados, es este caso, los indígenas durante la Conquista y la colonización. [23]​ En Mitología Chumash indígena del sur de California, Estados Unidos, La Llorona está vinculada al Nunašɨš, una criatura mitológica con un llanto similar al de un bebé recién nacido. En las leyendas guaraníes de Paraguay, Uruguay y Argentina, el mito de la Llorona está relacionado con el urutaú (Nyctibius griseus), también llamado güemí-cué, un ave nocturna que emite sonidos semejantes a una mujer que llora. [26]​, La leyenda de la Llorona toma forma durante la colonia española en América,[2]​ pues a los antecedentes prehispánicos, se suma la contribución española para establecer el mito como tal, convirtiendo a la Llorona en uno de los primeros signos del mestizaje. Estos fueron ahogados por el océano (que en este mito es también una mujer) y sus restos desperdigados por el mundo. [71]​, En la mitología celta, la banshee era un espíritu femenino que anunciaba la muerte de una persona mediante sobrecogedores gemidos que podían escucharse a largas distancias. [78]​ La Llorona y otras leyendas han sido tema principalmente de la poesía y el cuento folclórico y costumbrista costarricenses. En Sudamérica existen algunas leyendas precolombinas que fueron asociadas con la de la Llorona una vez establecido el dominio hispano sobre el continente, pero que no tienen un origen común con esta, a pesar de que existan aspectos muy similares. [76]​, En la mitología malaya e indonesa, la Pontianak es el espectro vampírico de una mujer que murió al dar a luz y que se venga de los hombres. De aquí parecen venir muchas de las versiones que señalan a la Llorona como la protagonista de una trágica historia de amor y traición entre la mujer indígena (o mestiza o criolla) y su amante español, lo que finalmente la lleva al infanticidio como una manifestación del deseo de castigar al hombre en la forma del amante, en unas versiones, o del padre de la mujer, en otras, para lo cual usa al niño como el instrumento de la venganza por ser este la prueba de la deshonra, pero también, de alguna forma, como una manera de castigarse a sí misma por su debilidad. [72]​, En África, entre los pueblos yoruba de Dahomey y Togo, se narra una leyenda que describe al viento como una mujer que recorre los ríos lanzando pavorosos lamentos y buscando a sus hijos asesinados. [11]​, La leyenda de la Llorona comenzó a documentarse hacia 1550,[13]​ cuando Fray Bernardino de Sahagún recogió la leyenda de Chocacíhuatl en su obra monumental Historia general de las cosas de Nueva España (1540-1585) e identificó a este personaje con la diosa Cihuacóatl. La Llorona es un espíritu errante y sufriente por haber cometido el pecado más grave de una madre: matar a su hijo. Era esta entidad una de las más temidas del mundo nahua desde antes de la llegada de los españoles. La literatura, el arte y la cultura mediática moderna permiten que se sigan construyendo nuevas versiones de la leyenda. Al inducir a los hombres a abrazarla, los vuelve locos y los mata. Se la supone residente en las cumbres de los Morunys, cerca del lugar de Sant Llorenç del Piteus, en la Vall del Hort». Tras hacerlo, desaparece a medianoche para reaparecer el año siguiente. [3]​, Para las culturas ancestrales de América Latina, los mitos responden a las interrogantes sobre el origen del hombre y el Universo. si es así, o si solo tienes curiosidad de saber, te invito a escuchar mi narración, en donde hago una breve recopilación de las leyendas asociadas a la llorona, más populares de algunos países e intento explicar cual de ellas fue el origen. La historia tiene varios recuentos y orígenes, pero La Llorona siempre se describe como una figura blanca y cabello largo y oscuro que aparece cerca de los ríos llorando por sus hijos. [126]​, La cantante mexicano-canadiense Lhasa de Sela grabó en 1998 un disco de música mexicana llamado La Llorona. Desde el punto de vista nuclear, la leyenda de la Llorona es la historia de una dama blanca o dama de agua, vinculada a ciertos lugares de poder, y que tiene una naturaleza infernal-oracular. La leyenda es una historia que posee referentes míticos en el universo prehispánico, pero que instaura su drama y su cortejo imaginario y angustiante en el orden colonial.

Steam Games List, Swornbreaker Divinity 2, Skinceuticals Ha Intensifier Review, Rode Lavalier Go Wireless, Epilog Laser For Sale Near Me,